português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
IMPACTO PSICOSOCIAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 7   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gamarra del Castillo, Luz Marina.
Título:Dimensiones psicosociales del VIH/SIDA^ies / Psychosocial dimensions of HIV/AIDS
Fuente:Agustino;9(40):69-71, mayo 2007. ^bilus.
Descriptores:Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/historia
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/etnología
VIH
Impacto Psicosocial
Participación Comunitaria
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Montenegro Serkovic, Estela.
Título:Desarrollo psicosocial continuo en mujeres adultas^ies / Continuous psychosocial development in adult women
Fuente:Rev. psicol. hered;2(1):52-67, 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente artículo se basa en la tesis doctoral de la autora, con referencias actualizadas a 2007. Es un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, con una muestra pre-seleccionada no-probabilística, conformada por 108 mujeres de 35 a 55 años, de condición socio-económica media, residentes en Lima, Perú, y que trabajan remuneradamente fuera de su hogar. Se enmarca dentro de la teoría psicológica evolutiva del ciclo vital (curso de la vida) y su objetivo principal es identificar las características que diferencian a las mujeres que continúan su desarrollo psicosocial a lo largo de la vida adulta, de aquellas que lo interrumpen en un momento de la vida adulta temprana. Por ello, la muestra abarca dos grupos: (A) 65 mujeres con desarrollo interrumpido (MDI), y (B) 43 mujeres en desarrollo permanente (o continuo) (MDP). Los resultados indican que ambos grupos son diferentes (a favor del grupo MDP) en relación con la mayoría de las variables psicológicas estudiadas; (a) percepción en los campos de desarrollo permanente, de áreas de desarrollo, de futuro personal (metas), de atribución causal de éxito-fracaso, de soporte social, y de influencia de acontecimientos vitales significativos, así como percepción global; y (b) actitudes (hacia sí misma, hacia su trabajo, y hacia su pareja). Se encuentran similitud entre ambos grupos sólo en relación con las variables percepción de soporte religioso y actitud hacia sus hijos. Además, se evaluó la personalidad (en términos de estabilidad emocional) y la autoestima en ambos grupos, hallándose también diferencias, a favor del grupo MDP. Relacionando dichas variables psicológicas con las demográficas, encontramos que la más relevante de éstas últimas de la salud (a mejor salud percibida, mejor nivel de desarrollo encontrado), seguida por el nivel de instrucción (en igual sentido)...........(AU)^iesThis article is based on the doctoral thesis of the authoress, with updated references at 2007. It is a descriptive-exploratory study performed with a non-random/pre-selected sample conformed by 108 peruvian (middle-class) 35 to 55 aged woman, all of them residing at Lima and working in a remunerated off-home job. The main objective of the study – within the frame of lifespan developmental psychology- consist in identifying the differential characteristics that of women who continue their psychosocial development through adult life, in comparison with those interrupt it in some moment of their early adult age. Therefore, that sample was divided – trough a specific preliminary test- in two groups: (A) 65 women with interrupted development (WID), and (B) 43 women in continuous development (WCD) group. Finally, and searching for relations between those psychological variables with the demographic ones, it was found that health is the most relevant of these ones (the better health was perceived, the better developmental level was found), followed by educational level (in same sense). Likewise, the more recent findings and concepts of lifespan developmental psychology were confirmed in our study, in terms of non-highest relevance of age-by-itself in relation with adults psychosocial development.(AU)^ien.
Descriptores:Impacto Psicosocial
Mujeres/psicología
Adulto/psicología
Calidad de Vida
Desarrollo Humano
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/fapsi/rph/NUMERO/Desarrollo_psicosocial.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arias Chávez, Hugo; Zárate Domínguez, Daniel; Yancaya Calvo, Víctor H; Vásquez Mora, Percy; Olivera Mayo, Dante.
Título:Reporte preliminar del diagnóstico e intervención en salud mental en las comunidades campesinas de Taucamarca y Huasac - Paucartambo - Cusco^ies / Preliminar report of diagnostic and intervention in mind health in the peasants comunities of taucamarca and Huasac Paucartambo - Cusco
Fuente:SITUA;8(15):46-48, set. 1999-feb. 2000. ^btab.
Resumen:Hace unos meses, un lamentable accidente provocó un masivo envenenamiento por la ingesta de organosfosforados y acabó súbitamente con la vida del 40 por ciento de la población escolar de la Comunidad Campesina de Taucamarca. Terrible escollo humano que deben vencer los padres de familias y comunidad de aquellos infortunados niños. De la aplicación de instrumentos validados y pertinentes para diagnosticar depresión y ansiedad de acuerdo al DSM IV, APA 1994, preliminarmente concluimos que: cuando menos la cuarta quinta parte de la población estudiada ha presentado simultáneamente depresión y ansiedad; existe relación directa entre aparición de depresión y ansiedad con: edad de los padres de familia, grado de compromiso religioso, número de hijos fallecidos y relación inversa respecto a nivel socioeconómico. Consideramos que los sentimientos sociales de consternación y empatía, deben tangilizarse en acciones integrales concretas para evitar la problemática de las consecuencias de estos cuadros de depresión y ansiedad tan definidos, como alcoholismo, violencia familiar y potenciales suicidios en las familias directamente afectadas; dotando por ejemplos de personal profesional completo-no sólo del Sector salud a Taucamarca y Huasac. (AU)^ies.
Descriptores:Mortalidad Infantil
Depresión
Ansiedad
Impacto Psicosocial
Asentamientos Rurales
Límites:Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  4 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Makabe, Pedro.
Título:Trabajadores peruanos en Japón: Un estudio psicosocial^ies / Peruvian workers in Japan: A psychosocial study
Fuente:An. salud ment;11(1/2):117-127, 1995. .
Resumen:Una revisión del contexto histórico-social del Perú y su crisis económica-social asó como un esbozo de la situación laboral en Japón son presentados por el autor como marcos de referencia para el estudio de los problemas de salud mental evaluados en trabajadores peruanos residentes en Japón, a través de una encuesta. Describe también el proceso de adaptación psicosocial en la migración para, finalmente, señalar los aspectos positivos de tal experiencia. (AU)^iesThe historical-social context of Peru and its socioeconomical crisis as well as the work conditions in Japan are presented by the author as the framework for the study of mental disorders of Peruvian workers living in Japan, evaluated through a survey questionnaire. The psychosocial adaptation implied in the migration process is also described pointing out the positive aspects of such experience. (AU)^ien.
Descriptores:Migración Internacional
Impacto Psicosocial
Salud Mental
Perú
Japón
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v11n1_2/a9.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Pineda, Julio.
Título:Programa de Rehabilitación Integral en Salud Mental: Sub-programa de Rehabilitación Psicosocial^ies / Comprehensive Rehabilitation Program in Mental Health: Sub-program of Psychosocial Rehabilitation
Fuente:An. salud ment;12(1/2):271-284, 1996. .
Descriptores:Salud Mental
Rehabilitación
Servicios de Rehabilitación
Impacto Psicosocial
Trastornos Mentales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v11n1_2/a19.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rojas Martínez, Cynthia; Lozano Castro, Felipe Enrique.
Título:Diagnóstico clínico y aspecto psicosocial de trastornos temporomandibulares según el índice CDI/TTM en estudiantes de odontología^ies / Clinical diagnosis and psychosocial aspect of temporomandibular disorders according to the CDI / TTM index in dental students
Fuente:Rev. estomatol. Hered;24(4):229-238, oct.-dic. 2014. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: El presente trabajo determinó la relación entre el diagnóstico y el aspecto psicosocial del Trastorno Temporomandibular (TTM) según el eje I y II del Índice de Criterios Diagnósticos para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), en estudiantes de Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú) durante el año 2013. Material y métodos: La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de 18 a 30 años de edad con diagnóstico de TTM. Previamente se realizó un estudio piloto bajo ciertos criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva; la hipótesis fue contrastada con la prueba estadística chi-cuadrado y la correlación de Spearman, aplicando el paquete estadístico SPSS 21.0. Resultados: Los trastornos musculares se presentaron en 11,84%; desplazamiento del disco articular en 55,3% y otras condiciones articulares en 32,9%. Para trastornos musculares y desplazamiento del disco articular, las mujeres presentaron mayor prevalencia siendo estadísticamente significativo (p = 0.006). El desplazamiento del disco articular con reducción fue más frecuente en la articulación derecha con 31,6% que en la izquierda con 22,4%. Con respecto al eje II; el tipo de dolor crónico que presentó mayor frecuencia fue de grado I con 28,9%, la depresión severa fue 84,2% y la somatización severa fue 77,6%. Se encontró relación directa entre trastornos musculares y grado de dolor crónico (Correlación Spearman Rho = 0.472; p= 0.000). Conclusiones: Se encontró una relación directa entre trastornos musculares y el grado de dolor crónico. El desplazamiento del disco articular con reducción fue más frecuente para los TTM con predominio en mujeres. (AU)^iesObjective: This study determined the relationship between diagnosis and psychosocial aspect of TMD as axis I and II of the Research Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders Index (RDC/TMD) in students of the school of Dentistry at Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú) at 2013. Methods: The sample consisted of 76 students from 18 to 30 years old with diagnostic of TMD. Previously, a pilot study was applied with inclusion and exclusion criteria. Data were analyzed using descriptive statistics, the hypothesis was tested with the chi-square and Spearman correlation tests statistics using the SPSS 21.0. statistical package. Results: Muscle disorders occurred in 11.84 %, articular disc displacement in 55.3 % and other joint conditions in 32.9 %. For Muscle disorders and articular disc displacement women showed a higher prevalence, which was statistically significant (p = 0.006). The articular disc displacement with reduction was the most frequent diagnosis for the right joint with 31.6% and for the left 22.4 %. In relation to axis II; the most frequent grade for chronic pain was Grade I with 28.9 %, severe depression was 84.2 % y severe somatization was 77.6 %. There was a direct relationship between muscle disorders and chronic pain grade (Spearman correlation test Rho = 0.472; p= 0.000). Conclusions: A direct relation was present between muscle disorders and chronic pain condition. Disc displacement with reduction was the most frequent condition between TMD, predominantly in women. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos de la Articulación Temporomandibular
Trastornos de la Articulación Temporomandibular/diagnóstico
Dolor Crónico
Impacto Psicosocial
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2165/2143 / es
Localización:PE1.1

  7 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ocampo Bustos, Rossy Maritza; Juárez García, Arturo; Arias Galicia, Luis Fernando; Hindrichs, Imke.
Título:Factores psicosociales asociados a engagement en empleados de un restaurante de Morelos, México^ies / Psychosocial factors associated with engagement in employees at restaurant in Morelos, Mexico
Fuente:Liberabit;21(2):207-219, jul.-dic. 2015. ^btab.
Resumen:El objetivo de este estudio consistió en identificar la relación entre el Engagement laboral, aspectos sociodemográficos y algunos factores psicosociales del trabajo en empleados de un restaurante en Morelos, México. Utilizando las escalas del Job Content Questionnaire (JCQ ), Effort- Reward Imbalance (ERI), y la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) en una muestra de 88 empleados, los resultados de varios modelos de regresión evidenciaron que de los aspectos sociodemográficos, la única variable que tuvo asociación fue el sexo, apareciendo las mujeres menos dedicadas que los hombres, mientras que la inseguridad en el empleo, el sobre-involucramiento, la supervisión controlante, las horas de trabajo y la recompensa tuvieron asociaciones diferenciales con los diferentes componentes de Engagement con varianzas explicadas entre el 15 % y el 34 %. Se concluye que la vigilancia y control de estos factores psicosociales podría impulsar niveles de Engagement con beneficios múltiples a los empleados y la organización. (AU)^iesEl objetivo de este estudio consistió en identificar la relación entre el Engagement laboral, aspectos sociodemográficos y algunos factores psicosociales del trabajo en empleados de un restaurante en Morelos, México. Utilizando las escalas del Job Content Questionnaire (JCQ ), Effort- Reward Imbalance (ERI), y la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) en una muestra de 88 empleados, los resultados de varios modelos de regresión evidenciaron que de los aspectos sociodemográficos, la única variable que tuvo asociación fue el sexo, apareciendo las mujeres menos dedicadas que los hombres, mientras que la inseguridad en el empleo, el sobre-involucramiento, la supervisión controlante, las horas de trabajo y la recompensa tuvieron asociaciones diferenciales con los diferentes componentes de Engagement con varianzas explicadas entre el 15 % y el 34 %. Se concluye que la vigilancia y control de estos factores psicosociales podría impulsar niveles de Engagement con beneficios múltiples a los empleados y la organización. (AU)^ien.
Descriptores:Satisfacción en el Trabajo
Impacto Psicosocial
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 México
Medio Electrónico:http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_21_2_factores-psicosociales-asociados-a-engagement-en-empleados-de-un-restaurante-de-morelos-mexico.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3